El valor de la tonelada de litio creció 11 veces en aproximadamente 16 meses, pasando de 143 mil pesos en diciembre de 2020 a 1 millón 615 mil pesos en abril de 2022, según revela un análisis de la agencia económica Trading Economics.
México se ubica entre los primeros 10 países del mundo con mayores reservas de este mineral, con cerca de mil 700 millones de toneladas, según el centro Estadístico Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).
La Secretaría de Economía en su reporte Perfil de Mercado del Litio de 2021, informó que actualmente no hay yacimientos de litio en explotación; pero se encuentran en etapa de exploración al menos tres yacimientos que contienen este mineral en los estados de Baja California, San Luis Potosí-Zacatecas y Sonora. Se estima que tan sólo este último yacimiento podría contar con 246.8 millones de toneladas de este mineral.
En nuestro país hay al menos 10 empresas con proyectos mineros de capital extranjero destinados a la extracción de litio, el más avanzado es el de Bacanora Lithium, Sonora, el cual se concesionó durante la administración del presidente Felipe Calderón y en enero de 2022 el yacimiento fue traspasado a la empresa china Ganfeng Lithium, transacción autorizada por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). Otras empresas con proyectos de litio son Organimax y One World Lithium.
A la par del crecimiento del precio del Litio, también han crecido las peticiones de concesiones de explotación de este mineral en nuestro país, según el reporte de GeoComunes, REMA y MiningWatch Canadá, en los últimos tres años, las peticiones para concesiones de explotación de litio aumentaron 84 por ciento, al pasar de 97 mil hectáreas a 537 mil.