• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/tasa-de-perdida-de-lenguas-indigenas-en-mexico-es-del-40
  • 21 Feb 2025
  • 12:02
  • SPR Informa 6 min

Tasa de pérdida de lenguas indígenas en México es del 40%

Como parte del Día Internacional de la Lengua Materna, Violeta Vázquez, subsecretaria de Ciencias y Humanidades de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, informó que la tasa de pérdida de lenguas indígenas en nuestro país es del 40%.  

Durante la Mañanera del Pueblo de este 21 de febrero, la subsecretaria presentó una serie de acciones implementadas por dependencias federales en favor de la preservación de las lenguas maternas de México y explicó que el panorama de diversidad lingüística de nuestro país, el cual cuenta con 68 lenguas indígenas de once familias lingüísticas distintas, históricamente se ha visto amenazado ya que su transmisión ha disminuido pues en el año 2000 el 15.4% de la población hablaba alguna lengua originaria, en comparación con el 6.2% identificado en 2020.  

Asimismo, la subsecretaria indicó que la tasa de pérdida intergeneracional, que calcula cuántos hijos de madres hablantes de una lengua no habla la lengua de sus madres, registró un índice del 40% con relación a las lenguas indígenas, en comparación del español que no tiene un solo punto porcentual.  

La Encuesta Nacional sobre Discriminación del año 2022 identificó que el 28% de la población indígena a partir de los 12 años manifestó ser víctima de discriminación, y, además, de esta cifra el 31.4% señaló que el motivo de la discriminación fue por hablar su lengua materna, factor central en la desaparición de la riqueza lingüística del país.  

Con relación a las acciones de preservación de estas lenguas, Violeta Vázquez detalló que, entre otras cosas:  

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas realiza asesorías en la elaboración de alfabetos, vocabularios, normas de escritura, diccionarios, etc.; profesionaliza intérpretes, traductores y otros agentes bilingües y asegura espacios a las lenguas indígenas en los medios de comunicación para fortalecer su uso y promover su conocimiento  

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación lanzó una convocatoria para investigaciones y colectivos de hablantes de alguna lengua indígena para realizar un diagnóstico de transmisión lingüística y acceso a derechos, con lo que se propondrán políticas de planificación lingüística para revertir su desplazamiento 

Por su parte, Gabriela Molina, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, señaló que, como parte a la reforma al artículo 2° de la Constitución, el cual reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho y se crea la Comisión Presidencial de Planes y Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, se ha traducido a 72 lenguas indígenas y sus variantes.  

Asimismo, indicó que, como parte de los esfuerzos para la revitalización de las lenguas indígenas, la dependencia cuenta con 950 promotores y cultura indígena, 23 radiodifusoras culturales indígenas y 53 proyectos comunitarios para el fortalecimiento de las lenguas.  

Molina informó que la oferta educativa de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, que ya cuenta con tres licenciaturas, se ampliará en el siguiente ciclo escolar con la incorporación de la Licenciatura en Comunicación Indígena Intercultural y la Licenciatura en Literatura Indígena.  

Las acciones realizadas desde la Secretaría de Educación Pública incluyen:  

  • La traducción de 180 títulos a 20 lenguas indígenas para primaria y secundaria 
  • La creación de 16 nuevas instituciones educativas interculturales y 26 normales interculturales plurilingües y comunitarias 
  • La autonomía curricular, con lo que las y los docentes pueden incorporar elementos locales como contenido escolar, como las lenguas maternas de las niñas y los niños 

Alma Rosa Espíndola, encargada de Despacho del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, explicó que las instituciones que trabajan en favor de la preservación de las lenguas maternas indígenas lo hacen en corresponsabilidad y colaboración con dichas poblaciones.  

“La proclamación del 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna por parte de la Unesco hace 25 años busca promover el multilingüismo y la diversidad cultural en el mundo”.  

México es uno de los ocho países con mayor número de lenguas indígenas y en él, más de 7 millones de personas tienen una lengua materna distinta al español. 

“Preservar y respetar las lenguas es respetar la dignidad de las personas, sus culturas, sus maneras de pensar y, sobre todo, sus derechos”, expresó Espíndola.  

 

Por otro lado, Gabriela Molina señaló que, en conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, se llevarán a cabo una serie de eventos: