A una semana del inicio de la vigésimo octava edición de la Conferencia de las Partes (COP28), el 5 de diciembre comenzó el debate en torno a la transición enérgica, tema central de la cumbre climática, donde cerca de 100 países apoyaron acuerdos que reduzcan gradualmente el uso de combustibles fósiles.
Dentro de estos países se incluyen potencias petroleras como Estados Unidos, Canadá y los 27 países del Reino Unido, pero también se incluyen países como Noruega, Kenia, Etiopía y algunos de Sudamérica como Colombia y Chile.
Por su parte, otros países encabezados por Arabia Saudí están en contra de llegar a un acuerdo de reducción del uso de combustibles fósiles, esto se le atribuye a que es el segundo mayor productor de petróleo del mundo.
En la lista de países que también están en contra de este acuerdo se encuentran China y Rusia, así como países de África como Uganda y Mozambique.
Al respecto la ministra de energía de Uganda, Ruth Nankabirwa, declaró que "Decirle a Uganda que deje de utilizar combustibles fósiles es realmente un insulto. Es como decirle a Uganda que permanezca en la pobreza”.
El ministro de Energía de Arabia Saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salman, afirmó al medio Bloomberg TV que “no aceptaría en absoluto” un acuerdo en el que se establezca la reducción gradual del uso de los combustibles fósiles.
Asimismo, grupos de científicos, ambientalistas y miembros de las Naciones Unidas (ONU) explicaban en detalle la necesidad de optar por energías más limpias.
El director de Climate Analytics, Bill Hare, declaró la importancia de reducir el uso de combustibles fósiles lo antes posible: “El asunto central en este COP, el Balance Mundial, es llegar a una conclusión sobre la eliminación gradual de los combustibles fósiles […] Y si no lo hacemos, dudo de que veamos una mejora en la temperatura".
Asimismo, durante el debate, un grupo de científicos advirtieron que en tan solo 7 años se podría alcanzar el aumento de 1.5°C, el cual se esperaba retrasar al menos al 2050.
Entre otras peticiones, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia pidió que atención a los fondos para atender a las infancias ya que 4 de cada 5 infantes están “sobreexpuestos” a riesgos derivados del cambio climático y únicamente el 4% del presupuesto se destina a atender el problema.
Asimismo, el responsable de la ONU para el clima, Simon Stiell, hizo un llamado a los países y sus representantes a tomar medidas contundentes para atender el problema.
"Todos los países deben dar órdenes claras a sus negociadores. Necesitamos la máxima ambición, no puntuaciones, ni políticas del mínimo común denominador".
Aún queda una semana de debate para llegar a acuerdos que se pactarán formalmente el 12 de diciembre. El documento al momento cuenta con 24 páginas.