• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/es-factible-dejar-de-usar-petroleo
  • 23 Nov 2023
  • 11:11
  • SPR Informa 6 min

¿Es factible dejar de usar petróleo?

¿Es factible dejar de usar petróleo?

Por Alonso Romero .

Uno de los grandes problemas de la modernidad, radica en que a medida que el mundo se vuelve mas desarrollado, la cantidad de información que hay que conocer y procesar para entenderlo, se multiplica exponencialmente. Una muestra de ello es la facilidad con la que la narrativa de la derecha mexicana sostiene que es posible e incluso deseable un mundo en donde se puede prescindir del petróleo y de sus derivados. Claro que es deseable y posible (a través de la energía nuclear) dejar atrás la quema de combustibles fósiles, de manera paulatina y con perspectiva de justicia social. Sin embargo, una cosa totalmente diferente es dejar de usar los derivados del petróleo por completo.

El discurso que apuesta a eliminar la utilización del petróleo en el mundo parte de la falsa premisa de que del petróleo únicamente se obtienen gasolinas.  No obstante, se omite o la derecha desconoce, que se obtienen otras sustancias que se transforman en muchos de los productos que consumimos de manera cotidiana, incluyendo, plásticos, ceras, medicinas, productos de limpieza, caucho etc. 

El primer paso, para transformar el crudo en todos esos productos es someterlo a un proceso de destilación fraccionada. El cual consiste en calentarlo y que de manera paulatina, se vayan evaporando los diferentes hidrocarburos para condensarlos posteriormente ya como productos separados. A esto se le conoce como “refinación” y el subproducto o “residuo” de la refinación, las naftas, que son los hidrocarburos mas pesados, son el principal insumo de la industria petroquímica.

Para dimensionar la importancia, basta decir que la industria petroquímica está presente en el 95% de todas las cadenas industriales y su importancia únicamente va a crecer. De hecho, gran parte de las industrias “verdes” del futuro, dependen de los productos de la petroquímica como buena parte de la industria alimentaria, dado que los fertilizantes derivan de su proceso. Esta industria es quien proporciona insumos esenciales para la industria automotriz, eléctrica, electrónica, textil farmacéutica, y agrícola. 

A nivel mundial, el consumo de productos petroquímicos va en aumento, debido a la demanda de plásticos utilizados en los mercados finales -como la electrónica y los envases de consumo- y de manera “paradójica” las industrias “verdes”. 

Europa es un ejemplo claro de ese crecimiento acelerado. De acuerdo con la Agencia Europea del Medio Ambiente, en promedio una persona europea consume aproximadamente 150 kilogramos de plástico al año. Sin embargo, el propio discurso de los “expertos europeos” ha provocado que la industria europea se encuentre en cuidados intensivos. El consumo de naftas se ha reducido de manera importante, esto sumado con el aumento considerable en el segundo insumo mas importante de la petroquímica que es el Gas Natural, derivado de que ahora, deben importarlo desde USA. En particular, la industria Alemana, famosa por tener nombres como BASF, se encuentra en una situación crítica. De acuerdo con gente de la industria, están más cerca de cerrar que de darle la vuelta a la situación.

De acuerdo con Javier Blass, “antes de la pandemia, la balanza comercial de productos químicos en Europa con el resto del mundo solía ser positiva, por una suma de 40,000 millones de dólares. El año pasado, el superávit se redujo a sólo 2.500 millones de dólares.”[1]

México debe aprovechar la coyuntura y continuar con la rehabilitación del sistema de nacional de refinación así como con los complejos petroquímicos y comenzar la construcción de mas capacidad de petroquímica. En países desarrollados la industria petroquímica representa el 4.5 por ciento del PIB, en México es el 2 por ciento. También existe una enorme dependencia de las importaciones de petroquímicos, siendo ese sector el que explica diferencia negativa de la balanza comercial.  Visto en números, para cubrir la demanda nacional se alcanza un 79 por ciento de importación de petroquímicos, lo que representa -hasta agosto de este año- un déficit del 886 por ciento en la balanza comercial. 

Esto es el resultado de tres décadas de gobiernos neoliberales que apostaron por la privatización de los recursos naturales y la infraestructura. Dicha política se tradujo en décadas con falta de inversión y mantenimiento en las plantas de refinamiento de Pemex, a las que prácticamente se paralizó o a las que se operó a su menor capacidad. El impacto de dichas medidas en la competitividad y en la producción fue enorme. 

Para dimensionar el daño que le hicieron al país, es necesario tener en cuenta que el sector petroquímico tiene un efecto multiplicador en el valor del petróleo y el gas de 18, lo que además se traduce en empleos mejor remunerados, y una cadena productiva mas especializada y resiliente. Además, es la industria que destina mayor inversión a la investigación y el desarrollo, con más de US$ 50.000 millones de dólares anuales. No sorprende pues que las grandes potencias que están compitiendo en el mercado mundial estén ocupadas en construir refinerías para después integrarlas con un complejo petroquímico. Todo esto a pesar de que la derecha en México insiste en que, lo mejor es exportar crudo e importar petroquímicos y combustibles, es decir, la sabiduría neoliberal dice que lo correcto es exportar barato e importar lo caro.

La “paradoja” para el ciudadano promedio no existe para las grandes multinacionales de hidrocarburos. Los grandes empresarios de la industria comprenden muy bien que el petróleo, como materia prima de bienes y servicios, no será remplazado para atender las necesidades de la sociedad. Asimismo, tienen muy en claro que los productos petroquímicos permiten obtener mayores ganancias por barril de crudo extraído. Pero esta es una verdad que sólo está en manos de capitales que no conocen fronteras -y que, eventualmente, son los mismos que difunden la narrativa de que lo mejor es que México les compre todo a ellos, al final ¿para que querrán mas competencia? 

La política energética del presidente López Obrador ha sorteado el ruido  y reconoce que el petróleo continuará jugando un rol clave en el futuro. Por lo mismo, ha procurado que el Estado recupere el control en materia energética. 

La historia reciente ha dejado claro que los países con soberanía en recursos estratégicos han enfrentado con mejores resultados las crisis mundiales. Más aún, probablemente se ha puesto en evidencia que la falta de esa soberanía es la causa directa de tales crisis. En ese sentido, se vuelve imperioso vencer la paradoja moderna y comprender, de una vez por todas, que el mundo es mucho más complejo que una sustitución de factores.


 

[1] Javier Blas, Bloomberg, 20 de noviembre de 2023