• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/la-politica-exterior-de-trump-a-veinte-dias-de-su-regreso-a-la-casa-blanca
  • 12 Feb 2025
  • 12:02
  • SPR Informa 6 min

La política exterior de Trump a veinte días de su regreso a la Casa Blanca

La política exterior de Trump a veinte días de su regreso a la Casa Blanca

Por Carlos Alberto Sánchez Ricardo

Marx, recordando una cita de Hegel, decía que todos los grandes hechos aparecían dos veces, la primera una como una tragedia y la segunda como una farsa. En su regreso a la Casa Blanca, Trump ha aparecido nuevamente como una tragedia. Electoralmente logró vencer a su contrincante, Kamala Harris, tanto en voto popular como en el voto electoral, obteniendo más de 77 millones de votos (15 millones más que en 2016 y 3 millones más que en 2020). Asimismo la elección de 2024 se tradujo en una mayor presencia del Partido Republicano (y de sectores trumpistas) al interior del Senado y de la Cámara de Representantes. Sumando al dominio del poder ejecutivo y del poder legislativo, en la actualidad, la Corte Suprema de los Estados Unidos, máxima institución del poder judicial cuenta con la presencia de seis magistrados partidarios a Trump (John G. Roberts Jr., Clarence Thomas, Samuel Alito, Neil M. Gorsuch, Brett M. Kavanaugh y Amy Barrett) contra tres opositores a su gobierno. 

Al exterior la política de Trump puede ser caracterizada como de unilateralismo agresivo (Saxe Fernández, 2018, Bhagwati, 1990) mismo que tiene como principal objetivo la declaración de una guerra comercial unilateral contra China y un ataque sistemático contra los organismos internacionales. Trump ha mostrado en estos primeros veinte días la imbricación entre una política comercial agresiva, (caracterizada por el uso de la amenaza de aplicación de aranceles para forzar negociaciones a favor de Estados Unidos) con una continuidad en las políticas de desregulación estatal, máxima del neoliberalismo, bajo la consigna de la eficiencia (no debemos olvidar que el 20 de enero pasado, Trump creó el Department of Government Efficiency, comisión a cargo del empresario Elon Musk). 

No debemos olvidar que Trump comenzó a delinear sus objetivos geopolíticos en las semanas previas al inicio de gobierno dirigiéndose contra cuatro gobiernos aliados principalmente: México, Canadá, Panamá y Dinamarca (por la isla de Groenlandia). Una vez tomado el cargo, Trump ha lanzado una campaña en contra de diferentes organismos multilaterales como en el caso del anuncio de su retirada de la Organización Mundial de la Salud el 20 de enero. Más tarde, el 04 de febrero Trump lanzó una solitud de desfinanciamiento y revisión contra tres órganos fundamentales de la Organización de las Naciones Unidas: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura (UNESCO), el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH) y el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Medio Oriente (UNRWA). Trump alegó en una orden ejecutiva que estos tres órganos se habían apartado de su objetivo inicial y contribuían a la promoción de ideas antisraelís (mostrando su alineación con la política exterior de Benjamín Netanyahu). 

Además del carácter agresivo en el terreno multilateral, Trump y su equipo diplomático han mostrado en un plazo de veinte días su capacidad de negociar de forma agresiva y unilateral en contra de países económicamente dependientes. El 26 de enero, Trump amenazó con aranceles que ahorcarían a la industria cafetera y a la floricultura colombiana, ante un reclamo de dignidad en las deportaciones realizado por Gustavo Petro. Sin embargo, los días subsecuentes no serían mejores para América Latina. En su gira por Centroamérica y República Dominicana, Marco Rubio, secretario de Estado, negoció condiciones contra la presencia de China en América Central, promovió proyectos de securitización contra los migrantes y busco recorrer la jurisdicción de la frontera de Estados Unidos hacia el sur. 

En Panamá, Rubio forzó la salida del país centroamericano del proyecto de la Nueva de la Ruta de la Seda, dar prioridad a los busques de Estados Unidos y el reforzamiento de la seguridad en el Tapón del Darién. En El Salvador, Bukele ofreció a Rubio su infraestructura carcelaria para la detención de deportados salvadoreños y de otras nacionalidades. Durante su tercera parada en Costa Rica, Rubio sostuvo el rol de este país en la lucha ideológica en contra de Nicaragua y Venezuela, al tiempo que denuncio el aumento de la dependencia respecto a China. En Guatemala, en reunión con Bernardo Arévalo, Rubio logró forzar una negociación que llevó a la aceptación de cooperación en el tema de migración y al incremento de 40% de vuelos con deportados. Rubio cerró su gira en República Dominicana donde respaldo la política de deportación de Luis Abinader y se comprometió a colaborar en redadas, deportaciones masivas y la construcción de un muro fronterizo.

 No obstante, la violenta política exterior caracterizada por el unilateralismo agresivo de Estados Unidos no se limitó a América. En los últimos días, la administración Trump ha emprendido una campaña violenta contra la lucha de resistencia en Palestina y contra el gobierno de Sudáfrica. Esta semana, además, hemos iniciado con la decisión de aplicación de aranceles del 25% sobre el acero y aluminio, política que afectará principalmente a Canadá, Brasil, Corea del Sur, México, Rusia, Japón, China y Emiratos Árabes Unidos. Esta última decisión, que afecta a sus dos mayores socios comerciales, nos plantea la pregunta sobre el futuro de un espacio de discusión internacional regional como lo es el T-MEC (Saxe Fernández, 2025). ¿Es posible mantener la antigua estructura comercial internacional en un mundo definido por la estridente política exterior de Donald Trump?