• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/presenta-mecanismo-de-esclarecimiento-historico-el-informe-fue-el-estado-1965-1990
  • 16 Aug 2024
  • 12:08
  • SPR Informa 6 min

Presenta Mecanismo de Esclarecimiento Histórico el informe “Fue el Estado (1965-1990)”

El Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) presentó el informe “Fue el Estado (1965-1990)”, en el que documenta las violaciones graves de Derechos Humanos por parte del Estado mexicano entre el periodo referido como “guerra sucia”, que abarca el periodo de 1965 a 1990. 

Entre los hallazgos más relevantes del informe, a cargo de  Abel Barrera Hernández, David Fernández Dávalos y Carlos A. Pérez Ricart, está la identificación de 8 mil 594 víctimas de violaciones graves a sus Derechos Humanos, entre los que se incluye la detención ilegal, desaparición forzada, tortura, ejecución extrajudicial, masacres, violencia sexual, entre otros, por parte de miembros del Estado..

El informe contempla a víctimas de los vuelos de la muerte, de la lucha contra contra el narcotráfico, de las políticas de desarrollo del Estado mexicano, personas marginalizadas y criminalizadas, personas refugiadas guatemaltecas, periodistas, agentes estatales, de la diversidad sexual, así como miembros de la lucha agraria, movimientos urbano populares, disidencias religiosas, movimientos democratizadores y disidencias político-partidistas.

Del total de 8 mil 594 violaciones graves a Derechos Humanos, 4 mil 9 fueron víctimas de detención arbitraria, 2 mil 287 fueron encarceladas por motivos políticos, 2 mil 237 fueron víctimas de tortura, mil 63 víctimas de ejecuciones extrajudiciales, 649 víctimas de desaparición forzada transitoria y 517 víctimas de desaparición forzada, 385 víctimas de masacres y 216 víctimas del exilio. 

En cuanto a los perpetradores, el informe del MEH identificó a 5981 agentes estatales responsables, que incluye a miembros del Ejército, la Marina, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), policías federales, estatales y municipales, funcionarios de ministerios públicos, del Instituto Nacional de Migración, dirigentes de partidos políticos, organizaciones sociales como la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Nacional Campesina (CNC) y grupos privados conocidos como “paramilitares” o “guardias blancas”. 

Para obtener estos resultados, el MEH llevó a cabo 149 viajes de investigación en 20 estados de la República, recolectó mil 79 testimonios de familiares y sobrevivientes de 22 entidades, se presentaron 197 testimonios en los Diálogos por la Verdad, se consultaron 97 archivos documentales y se visitaron seis zonas militares para el reconocimiento de zonas donde se perpetraron violaciones a Derechos Humanos.

Además del informe “Fue el Estado (1965-1990)”, el MEH presentará en los próximos días un informe titulado “Verdades innegables” el cual se concentra en las víctimas de disidencias políticas, como lo son los estudiantes, organizaciones político-militares, movimientos laborales-sindicales y redes de apoyo en defensa de los Derechos Humanos, y abarca episodios como los vuelos de la muerte.