• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/luis-echeverria-las-pistas-de-la-represion-y-el-narcopoder
  • 11 Jul 2022
  • 09:07
  • SPR Informa 6 min

Luis Echeverría, las pistas de la represión y el narcopoder

Luis Echeverría, las pistas de la represión y el narcopoder

Por Jenaro Villamil Rodríguez

Luis Echeverría llegó a un siglo de vida. Su longevidad fue directamente proporcional a la soledad de su muerte el pasado 9 de julio, justo la misma fecha del Golpe a Excélsior, que expulsó del entonces periódico más importante de América Latina al equipo encabezado por don Julio Scherer García.

Echeverría murió exhonerado por su responsabilidad en la matanza del 2 de octubre de 1968, cuando era el secretario de Gobernación del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, y de la represión a estudiantes el 10 de junio de 1971, el Halconazo del Jueves de Corpus, durante su propio gobierno. 

Sin embargo, la reciente apertura de la Comisión de la Verdad para los crímenes de la “guerra sucia” del Estado mexicano desde 1964 hasta 1996 pueden llevar a otras pistas y a una responsabilidad directa de quien como secretario de Gobernación y presidente de la República estuvo involucrado en varias operaciones represivas y en la creación de grupos de élite policiaco-militar que luego derivaron en la estructura de los cárteles de la droga en los años ochenta.

Tan sólo por mencionar algunas pistas que involucran directamente a Luis Echeverría están las siguientes:

1.-Un cable desclasificado en 2004 de la dirección de Inteligencia e Investigaciones del Departamento del Estado norteamericano, a cargo de Thomas Hughes, revela que el 27 de septiembre de 1968, a sólo cinco días de la matanza de la Plaza de Tlatelolco, Echeverría afirmó como “informante” que el gobierno de Díaz Ordaz había decidido “descabezar” al movimiento estudiantil antes de que se inauguraran los Juegos Olímpicos, el 12 de Octubre.

2.-Como titular de la política interior y como presidente de la República tuvo  responsabilidad en la creación de dos cuerpos represores: el Batallón Olimipia, principal responsable de la matanza del 2 de octubre de 1968, y  la sanguinaria Brigada Blanca, un grupo paramilitar clandestino acusado de torturas y desapariciones forzadas durante la “Guerra Sucia” de su sexenio. 

El Batallón Olimpia fue creado para garantizar la seguridad de los Juegos Olímpicos de ese año y estuvo integrado por, al menos, 1,500 elementos del Estado Mayor Presidencial, de la DFS (bajo el mando de Echeverría), de la Policía Judicial Federal y de la Policía Judicial del Distrito Federal.

Su participación para escalar el conflicto del 68 fue clave. Elementos del Batallón Olimpia ingresaron el 26 de septiembre al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y se sospecha que participaron en la muerte de, al menos dos estudiantes. 

3.-El operador de la Brigada Blanca fue Miguel Nazar Haro, entonces director de la policía política del régimen, mejor conocida como la Dirección Federal de Seguridad (DFS), pero su despliegue se dio al final del sexenio echeverrista para combatir a grupos guerrilleros en la sierra de Guerrero, como los de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, y también contra la Liga Comunista 23 de Septiembre, grupo de guerrilla urbana en el que militó el hijo de doña Rosario Ibarra de Piedra.

Echeverría ordenó en 1975 la creación de esa brigada especial al interior de la DFS, integrándola con 240 elementos provenientes de la Secretaría de Gobernación, de la PGR, de la procuraduría capitalina y de la policía de la Ciudad de México. Este sanguinario grupo de contrainsurgencia operó en los estados de Guerrero, Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Morelos, Estado de México y Ciudad de México.

4.-La Brigada Blanca fue la escuela de una generación de “policías políticos” y represores que luego se transformaron en los principales operadores del crimen organizado. Entre sus integrantes estuvieron Fernando Gutiérrez Barrios, Jorge Obregón Lima, Javier García Paniagua, Francisco Sahagún Baca, Luis de la Barreda Moreno, Jesús Miyazawa Alvarez. A ella también estuvieron adscritos militares como Mario Arturo Acosta Chaparro, quien murió asesinado el 20 de abril de 2012 en la Ciudad de México, y Francisco Quirós Hermosillo, ambos enjuiciados en 2002 por presuntos vículos con el Cartel de Ciudad Juárez.

5.-Los principales agentes de la DFS de la Brigada Blanca se vincularon durante el sexenio de Luis Echeverría en la llamada Operación Cóndor (el primer operativo policiaco-militar contra el narcotráfico ordenada por Estados Unidos) y se vincularon en Sinaloa con los principales capos de la entidad, especialmente, con Pedro Avilés Pérez, el cacique local, mejor conocido como “el León de la Sierra”, que tuvo como sus escoltas a varios ex policías de la DFS. 

Así lo revelan los archivo recientemente publicados del ex comandante Luis Huaracha López en El Sol de Sinaloa.

De una u otra manera, Echeverría no sólo murió en la soledad sino en el silencio sepulcral de muchos de los secretos de la descomposición del Estado mexicano en la era priista.

 

www.sprinforma.mx