Netanyahu propuso a Trump para el Nobel de la Paz el mismo día que anunció encerrar a 600 mil gazatíes. La nominación revela cinismo e hipocresía ante la tragedia palestina y la impunidad israelí.
Entre el 23 de junio y el 2 de julio, la Cámara de Diputados aprobó 15 reformas clave: fortalecen la seguridad, combaten el lavado de dinero, protegen derechos y promueven justicia y equidad.
El 4 de julio, la ministra Lenia Batres presentó en la SCJN un documental sobre Crescencio Morales, comunidad mazahua con autogobierno que lucha por mantener su presupuesto directo ante la Corte.
A partir del 1 de septiembre, la SCJN tendrá nueva integración tras la reforma judicial: nueve ministros elegidos por voto popular buscarán hacerla más transparente, cercana y libre de influencias.
La CDMX vivió su primera marcha anti-gentrificación: una protesta legítima por el derecho a la vivienda se vio opacada por actos vandálicos y expresiones xenófobas que encendieron las alertas sociales
En una semana, al menos seis personas LGBTTTI fueron asesinadas en México. No son casos aislados, son resultado del odio que se siembra desde la política y se traduce en crímenes que buscan silenciar
La gentrificación en CDMX desplaza a comunidades, encarece la vivienda y reproduce desigualdades sociales. No es solo transformación urbana, es un modelo de despojo que exige políticas públicas justas
La diplomacia mexicana busca equilibrio: evita confrontar, pero no cede sin condiciones. Sin embargo, la retórica de “emergencia nacional” en EEUU dificulta el diálogo y la negociación migratoria.
El Gobierno de México anunció una inversión de más de 16 mil millones de pesos por parte de empresas mexicanas para fortalecer el sistema de salud y reducir la dependencia de medicinas importadas.
La reciente Marcha del Orgullo LGBTTTI+ en la Ciudad de México, celebró los derechos conquistados y expuso las deudas pendientes y los desafíos que enfrentan las personas LGBTTTI+.
El CEO de Spotify invirtió 600 millones de euros en una firma de IA militar, desatando críticas. La fusión entre Big Tech y poder militar, promovida por el trumpismo, amenaza la democracia global.
Por: Jenaro Villamil
Hace 7 años, 30 millones de votos pusieron fin al neoliberalismo y dieron inicio a la Cuarta Transformación, un proyecto que redujo la desigualdad y hoy continúa con Claudia Sheinbaum.
La gentrificación no es progreso, es despojo. Cambia barrios, expulsa personas y favorece intereses privados. La ciudad se defiende desde abajo, con dignidad, organización y lucha colectiva.
Solo a través de la metamorfosis legislativa y sus implicaciones, se podrá consolidar la transformación y el segundo piso de la nueva administración.
A 10 años de Laudato, es necesario reflexionar sobre la crisis ecológica, la espiritualidad indígena y la urgencia de cambiar el rumbo civilizatorio. La civilización no está en los mercados, ni en las armas, ni en el poder, está en el espíritu de aquello que el dogma capitalista ha despreciado.
Por: Ernesto Ángeles
Por: Milo Montiel Romo
Por: Ricardo Balderas
Irán propone cerrar el Estrecho de Ormuz tras ataques de EEUU. El paso clave del petróleo global está en riesgo, con posibles impactos económicos severos para Asia y Europa.
En septiembre y octubre del 2024, fue la aprobación de una reforma constitucional de hondo calado social establecida por el expresidente López Obrador
El legado de Monsiváis no es una frase célebre, sino una ruta de trabajo. La cultura popular no es adorno del pueblo, sino instrumento de organización. La izquierda no debe traicionar sus ideales.
La situación en Medio Oriente evidencia el fallido intento de Trump de globalizar la Doctrina Monroe y el fracaso en su gestión en Estados Unidos.
Nedley Robles, joven oboísta oaxaqueño, fue nombrado el alumno más sobresaliente de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, destacando por su talento, esfuerzo y una historia que inspira al mundo.
La guerra en Ucrania reveló la hipocresía europea: mientras se condena a Rusia por invadir, se apoya a Israel pese a un genocidio en Gaza. Europa antepone sus intereses geoestratégicos a sus valores.
Las guerras actuales han desmentido el mito de que la tecnología occidental garantiza la victoria: Irán ha mostrado que saturación, adaptación e industria local pueden superar a sistemas de élite.
Trump aún no decide si apoyará la ofensiva israelí. Aunque prometió que no involucrará a EEUU en guerras ajenas, su retórica ambigua sobre Irán genera tensión y dudas sobre sus próximos pasos.
Aún falta mucho por cambiar en el país, pues los órganos autónomos, aún se encuentran infestados con algunas personas que se disfrazan de demócratas pero buscan conservar sus privilegios.
El conflicto entre Irán e Israel marca un punto de quiebre geopolítico. La caída de Siria, la ofensiva en Gaza y la ambigüedad de EEUU aceleran una crisis regional con impacto global.
La asistencia de la presidenta Sheinbaum a la Cumbre del G7 es un movimiento político audaz, donde México asume un rol en medio de una crisis global y frente a un vecino del norte volátil.
Una mujer refugiada en su casa se enfrenta al terror recurrente sin poder escapar.
Por: Carlos Alberto Sánchez Ricardo
Por: Diego Mendoza
Por: Ernesto Ángeles
Por: Ricardo Balderas
Por: José Alfonso Aparicio
Por: Dennis A. García
Por: Uziel Medina Mejorada
Por: Rodrigo Pérez Olvera
Gracias a reformas legales y una corrección institucional oportuna, el Estado mexicano tiene hoy la oportunidad para garantizar un suministro justo, eficiente y transparente de medicamentos.
En su profundo servilismo políticos y periodistas denunciaron la violencia en las protestas de Los Ángeles pero no la violencia contra los migrantes, los nuevos “esclavos domésticos” desean el retorno del amo a México para vivir de sus sobras.
La descarbonización del transporte público no puede entenderse como un simple ajuste técnico, ni como una tendencia de mercado. Se trata de una decisión política estructural.
El jazz, una niña corriendo, la muerte son el anzuelo para revivir los recuerdos del hermano que desapareció hace años.
El uso de armas autónomas plantea un grave riesgo ético y geopolítico: al delegar a máquinas la decisión de matar, se diluye la responsabilidad y se reduce el costo humano de hacer la guerra.
La elección del 3 de junio en Corea del Sur marcó el regreso de los liberales con Lee Jae-myung, tras la destitución de Yoon Suk-yeol por intentar imponer la ley marcial y burlar la democracia.
Las y los nuevos ministros de la SCJN deben garantizar justicia para todas y todos los mexicanos, eliminando privilegios y renovando criterios por otros más justos, sociales y humanistas.
El día después de la elección judicial, es necesario reconocer que México atraviesa un proceso de transformación, en el que se valora el triunfo de figuras comprometidas con las mayorías desposeídas.
La CEPAL alerta que América Latina recauda menos impuestos que antes de la pandemia. México proyecta récord, pero sigue dependiendo del IVA y deuda, afectando más al ciudadano que al gran capital.
La Elección Judicial "fue un fracaso para las fuerzas del hampa política y criminal", mientras que "la derecha no sólo está moralmente derrotada. Está políticamente pulverizada, aunque cuente con un buen ejército de comunicadores, comentaristas, 'analistas' y columnistas que ejercen el viejo fenómeno de la autorreferencialidad".
Casi 13 millones votaron en la elección judicial, consolidando un proyecto que busca renovar el Poder Judicial y erradicar la corrupción desde la raíz. Las bases del cambio ya están puestas.
Nuestros artistas favoritos no nos deben explicaciones sobre sus posturas políticas, pero sí tienen la responsabilidad de usar sabiamente su influencia, midiendo el peso de sus palabras
La libertad de hacer o no hacer ya la tenemos, pero el discernimiento nos debe de llevar a hacer lo correcto como sociedad. ¡Nos vemos en la fila para votar el domingo!
Hay que salir a votar y elegir bien a los candidatos que serán los próximos jueces. En sus manos va a recaer nuestra libertad, nuestro patrimonio y desde luego, nuestras vidas.
El Estado de Derecho significa aplicar la ley con justicia y respeto a los derechos humanos. Usar la fuerza para justificar abusos es retroceder a los tiempos del autoritarismo y la simulación.
Mientras haya campesinos que defiendan la tierra con la frente en alto, habrá futuro. Aunque les duela. Aunque no les guste. Aunque tiemblen los que contaminan con total impunidad.
México debe fortalecer su sistema judicial y administrativo frente a gigantes tecnológicos, o será vulnerable a prácticas que afectan el interés público disfrazadas de innovación.
Todos los miedos y los terrores pueden ser reales o no, quizá la diferencia estriba en poder contar con un espacio protector, el cual no puede ser definido a partir de las paredes que lo conforman.
“[…] por democracia (entiendo), una de las tantas formas de gobierno, en particular aquella en la cual el poder no está en manos de uno o de unos cuantos sino de todos o mejor dicho de la mayoría”.
Noem es la síntesis del trumpismo: odio disfrazado de superficialidad y propaganda que, bajo el discurso de libertad e identidad, busca criminalizar y estigmatizar a quienes considera distintos.
Este 1° de junio hay una boleta clave: la que elige jueces y magistrados del Poder Judicial. Una boleta silenciosa pero poderosa, en donde se definirán accesos a derechos fundamentales como la salud.
El gran reto político de la sociedad crítica y de los simpatizantes y militantes de la 4T lo representa el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial.
Rumania, Polonia y Portugal vivieron elecciones clave. En Rumania ganó el europeísta Nicusor Dan; en Polonia habrá segunda vuelta y en Portugal emergió la ultraderecha, rompiendo el bipartidismo.
La Cámara de Diputados aprobó 16 iniciativas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, orientadas a fortalecer los derechos sociales, la soberanía nacional y sectores estratégicos.
El mercado de las criptodivisas prometía sentar las bases de una economía descentralizada y sin intermediarios, pero en los últimos meses muestra que es otra gran mentira del mercado y la política.
Lo cotidiano oculta lo extraordinario: en lo común se esconde la diferencia, esa anomalía que define a las sociedades y surge de la convivencia, la sorpresa y la magia del día a día.
La oposición, moral y electoralmente derrotada, teme la alta participación ciudadana del 1 de junio. Recurre a viejas tácticas con actores y figuras públicas para desincentivar el voto.
Lo preocupante no es sólo que no haya oposición, sino que no se vislumbra una seria y sólida a corto plazo. Las lecciones de las últimas elecciones parecen no haber sido aprendidas.
En las primeras acciones de Prevost como León XIV se observa el retorno de formas del ala conservadora, pero también, la continuidad de líneas fundamentales del pontificado de Francisco.
Michoacán fue el primer estado en armonizarse a las disposiciones federales y extinguió el Instituto de transparencia. Veracruz ya está por aprobar este primer paso.
El Congreso colombiano bloqueó la reforma laboral de Petro, que buscaba restituir derechos a millones de trabajadores. A pesar del rechazo, se reactivó su debate tras presión popular y apelaciones.
En un país donde la justicia ha sido históricamente un privilegio y no un derecho para todos, elegir quiénes ocuparán los más altos cargos del Poder Judicial define el tipo de justicia que queremos.
EEUU, China y Rusia reconfiguran el orden global con alianzas centradas en tecnología. La diplomacia tecnológica se vuelve clave en un mundo donde el poder depende de la innovación y la cooperación.
Se debe reflexionar sobre las desigualdades que enfrentan las madres, especialmente en áreas rurales y en contextos vulnerables. Se requieren políticas públicas que garanticen salud y derechos.
A los integrantes del Movimiento Estudiantil de 1968 se les ha insultado de muchas formas, pero nunca tan grave como llamar al expresidente Zedillo “el verdadero hijo del 68”, como lo hizo Krauze.
Las elecciones en Rumania y Reino Unido evidenciaron el avance de la extrema derecha en Europa. George Simion lidera en Rumania con más del 40 % de los votos.
#EEUU mantiene liderazgo en la economía espacial gracias a su ecosistema público-privado, su dominio satelital con SpaceX y su avance en minería de asteroides, robótica y estaciones espaciales.
El 7 de abril de 2005, López Obrador defendió su gestión ante el desafuero, denunciando un complot neoliberal. Su discurso marcó un hito en la lucha contra la corrupción en México.
La posible liberación de Hugo Amed Schultz, implicado en el asesinato de Miroslava Breach, representa un retroceso para la justicia en México y envía un mensaje de impunidad contra periodistas.
La democracia según Zedillo es aquella que se ejerce para beneficio de unos cuantos. Su sexenio estuvo marcado por masacres, privatizaciones y el FOBAPROA.
Uno de los grandes aportes de Morena a la vida pública nacional es la capacidad organizativa que tuvo para resistir y triunfar sobre los múltiples obstáculos de la realidad político-electoral mexicana
El buque Conscience fue atacado por drones rumbo a Gaza mientras llevaba ayuda humanitaria; el hecho refleja la criminalización de la solidaridad y la complicidad ante el genocidio en Palestina.
El trabajo infantil se silencia, naturaliza y legitima en el discurso dominante; el capitalismo no solo crea desigualdad, sino que la disfraza de mérito y responsabilidad.
Lo que suceda el 1 de junio sigue siendo una incógnita. Se espera que el trabajo institucional motive a la ciudadanía a votar y participar en una elección clave para el rumbo del país.
La reforma a la Ley de Telecomunicaciones generó polémica al fortalecer Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones clave en la digitalización y soberanía tecnológica.
“El obispo de Roma venido del fin del mundo” nos deja una herencia profunda: entender la salud no como un lujo ni como un servicio regido por la lógica del mercado, sino como un derecho humano.
Por décadas, los neoliberales vendieron el cuento de que "subir salarios destruye empleos". Las cifras son contundentes: 2.5% de desempleo, el más bajo en la historia, y un salario mínimo recuperado.
La lucha contra los monopolios en EEUU comenzó con la Ley Sherman de 1890. Hoy, el Big Tech enfrenta demandas por prácticas desleales, abuso de poder, y su impacto en la innovación y competencia.
La muerte del Papa Francisco ha impactado al mundo, en lo simbólico y político. La sucesión papal es un fenómeno comunicativo y una operación semiótica de gran escala.
Sin pruebas, nombres ni cargos postulados, la oposición, moral y electoralmente derrotada, intenta desacreditar la Elección Judicial, al denunciar presuntos vínculos criminales de 20 aspirantes.
Las encíclicas del Papa Francisco ayudarán a entender el legado de un líder religioso y un político contemporáneo que aceptó debatir y dialogar con los grandes problemas de la modernidad.
El Departamento de Seguridad de EEUU otorgó 200 mdd a una campaña que estigmatiza migrantes, generando investigaciones sobre posibles violaciones de gasto a empresas vinculadas con la campaña de Trump