• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/por-que-se-conmemora-el-10-de-mayo-el-dia-internacional-del-trabajo
  • 01 May 2025
  • 08:05
  • SPR Informa 6 min

¿Por qué se conmemora el 1° de mayo el Día Internacional del Trabajo?

Este 1° de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajo, una fecha reconocida mundialmente que recuerda las históricas luchas de los trabajadores por condiciones laborales justas.  

El origen de esta conmemoración se remonta a una huelga de trabajadores en Chicago, Estados Unidos, que tuvo lugar en 1886, quienes exigían una reducción en la jornada laboral. Con la consigna “Ocho horas para trabajar, ocho horas para dormir y ocho horas para la casa”, miles de obreros se manifestaron el 1° de mayo de dicho año para que el gremio se incluyera en la Ley Ingersoff, una iniciativa firmada por el presidente Andrew Johnson en 1868, que establecía una jornada de ocho horas para los empleados de departamentos federales y de obras públicas y, sim embargo, dejaba fuera a los obreros industriales, quienes debían cumplir con jornadas de hasta más de oce horas diarias.  

La organización de los obreros, que hasta el momento estaba ceñida a la agrupación “Noble Orden de los Caballeros del Trabajo”, vio su punto de inflexión tres días después, en la trágica tarde del 4 de mayo de 1886, cuando tuvo lugar la conocida “Revuelta de Haymarket”, donde murieron varios manifestantes y policías. Además, cinco líderes sindicales fueron ejecutados, convirtiéndose así en los llamados "Mártires de Chicago". 

La fecha fue oficialmente reconocida como Día Internacional de los Trabajadores en 1889 por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París. La propuesta fue impulsada por sindicatos y organizaciones socialistas europeas en solidaridad con los obreros estadounidenses y como símbolo de lucha global por los derechos laborales. 

Desde entonces, el 1° de mayo se conmemora en numerosos países de Europa, América Latina, Asia y África, donde es feriado oficial y se realizan actos conmemorativos, marchas o concentraciones obreras.  

Luchas laborales en México  

En México, el movimiento obrero comenzó a consolidarse a inicios del siglo XX, con eventos emblemáticos como las huelgas de Cananea en 1906 y Río Blanco en 1907, que denunciaban condiciones de explotación en industrias clave. Estas movilizaciones influyeron directamente en la incorporación de derechos laborales en la Constitución de 1917, particularmente en el artículo 123, que establece garantías como la jornada máxima, el salario mínimo, la libertad sindical y el derecho a la huelga. 

Esto sentó un precedente para que el siglo XX estuviera marcado por una fuerte relación entre sindicatos y el Estado, lo que permitió cierta estabilidad en este rubro. En las últimas décadas, México ha emprendido una serie de reformas para modernizar su sistema laboral. La reforma de 2019 introdujo mecanismos para garantizar elecciones libres en los sindicatos, mayor transparencia en los contratos colectivos y la creación de tribunales laborales independientes. 

Además, como parte de los compromisos adquiridos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se han fortalecido las obligaciones del país en cuanto al respeto a los derechos laborales. Estas medidas buscan mejorar las condiciones de empleo y promover un entorno más equitativo para trabajadores en sectores como manufactura, servicios, agricultura y trabajo doméstico y posicionar a nuestro país como un proveedor de mano de obra de calidad y bien pagada.  

Actualmente, uno de los movimientos laborales más sólidos en el panorama nacional es el “Yo por las 40 horas", que aboga por la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales pues consideran que ello beneficiaría sustancialmente la calidad de vida de los trabajadores.

En este contexto, el Día del Trabajo se convierte no solo en una jornada de conmemoración, sino en un llamado a seguir construyendo un sistema laboral más justo, inclusivo y respetuoso de la dignidad de quienes lo sostienen.