Francesca Albanese, relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los territorios palestinos ocupados, presentó su informe “De la economía de ocupación a la economía de genocidio” ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra este 3 de julio. En este documento, denuncia a más de 45 empresas por apoyar la represión israelí y la violencia hacia el pueblo palestino en Gaza.
“Un pueblo enriquecido, otro pueblo borrado”
En su discurso, Albanese exhortó a los países miembros de la ONU a cortar todos los vínculos comerciales y financieros con Israel, para terminar lo que ella denominó una “economía de genocidio”. Asimismo, calificó la situación en Gaza como “apocalíptica” y aseguró que “Israel es responsable de uno de los genocidios más crueles de la historia moderna”.
De acuerdo con el Ministerio de Salud gazatí, más de 55 mil personas palestinas han sido asesinados por Israel desde octubre de 2023, una temporalidad en la que Albanese asegura que la Bolsa de Valores de Tel Aviv ha crecido en al menos un 200%. En tanto, la ONU reporta que el 93% de la población en Gaza padece inseguridad alimentaria nivel 3 o superior y solo entre el 3 y el 5% del agua disponible en la región es apta para el consumo humano.
En el informe, la diplomática detalla lo que describió como “la maquinaria corporativa que sostiene el proyecto colonial de asentamiento de Israel de desplazamiento y reemplazo de los palestinos en el territorio ocupado”. En él, se destaca a empresas armamentísticas, tecnológicas y financieras por su complicidad en la vigilancia y asesinato de personas palestinas en manos del ejército israelí.
Asimismo, en el informe se califica a la industria militar e industrial como “la columna vertebral económica” de Israel, ya que las compañías de armas han obtenido ganancias casi récord por proporcionar a dicho país los recursos para lanzar 85 mil toneladas de explosivos sobre Gaza. Entre las empresas de este ramo que fueron mencionadas, están la estadounidense Lockheed Martin, la israelí Elbit Systems, la japonesa FANUC y la danesa AP Moller-Maersk.
En la industria tecnológica resaltan gigantes como Microsoft, Alphabet y Amazon; mientras que empresas de maquinaria pesada como la estadounidense Caterpillar Inc., la surcoreana Hyundai y el sueco Volvo Group, también aparecen en el informe.
Al respecto, Albanese explicó que lo que expone su investigación “no una lista, sino un sistema”, por lo que instó a la comunidad internacional a “responsabilizar al sector privado” por estos actos, ya que constituyen violaciones al Derecho Internacional.