La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la inscripción de la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta en la lista de Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO).
“Es un acontecimiento muy importante para el pueblo Wixárika y para el pueblo de México. No sé si es la primera o de las pocas que se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos, no de la historia de las grandes civilizaciones, sino de lo que significa este lugar sagrado para el pueblo hoy”, destacó la mandataria.
En la Mañanera del Pueblo de este 14 de julio, la presidenta consideró que se trata de un hecho muy importante, por lo que celebró ese acontecimiento.
Por su parte, la titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Claudia Morales, celebró la inscripción de la Ruta Wixárika a esta lista y destacó el trabajo del Gobierno de México, del expresidente Andrés Manuel López Obrador y de Sheinbaum Pardo, para garantizar el respeto de los derechos, identidad cultural y cosmovisión de los pueblos indígenas y afromexicanos.
“Sin duda han sido décadas de lucha y era necesaria la voluntad política, sino hubiera sido por el gobierno de la Cuarta Transformación, el día de hoy no estaríamos celebrando esta inscripción, que para el pueblo Wixárika es un júbilo”, puntualizó Morales Reza.
En tanto, el titular del Instituto Nacional de Antropología (INAH), Diego Prieto, señaló que México cuenta con 36 bienes inscritos en esta lista de patrimonio de la Unesco, siendo el país del continente americano con el mayor número de bienes inscritos y el séptimo lugar a nivel mundial.
Finalmente, el funcionario destacó que por primera vez nuestro país cuenta con el reconocimiento de Patrimonio Mundial de una expresión y tradición cultural que remite a una cultura indígena viva.
El pasado 12 de julio, el registro de la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados fue aprobado en la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, realizada en París, Francia.
La ruta incorpora un paisaje cultural con 20 componentes, identificados junto con autoridades wixaritari (plural de wixárika), que abarcan más de 500 kilómetros entre los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí.