Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) denunció que magistrados del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito otorgaron protección a Luis Cárdenas Palomino, quien fue mano derecha de García Luna y presuntamente participó en su red de desvío de recursos públicos, al darle un amparo y obligar a la UIF a descongelar sus cuentas.
El titular de la UIF señaló que el argumento que usaron los magistrados del Quinto Tribunal para exonerar a Luis Cárdenas Palomino fue que el recurso presentado por la UIF es meramente nacional y no lo está solicitando ningún país extranjero, por lo que carece de suficiente certeza jurídica. Este argumento, sostuvo Pablo Gómez, fue retomado por los ministros del Quinto Tribunal del exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Eduardo Medina Mora.
Eduardo Medina Mora estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre 1991 y 1993 formó parte del equipo negociador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Después, de 1996 al 2000 fungió director adjunto de Grupo Desc y como miembro del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
En 1999 participó en el Consejo de Administración en la empresa Crea TV de Televisa, la cual se dedicaba a “la producción y desarrollo de espectáculos y eventos artísticos de cualquier índole”. De ahí Medina Mora construyó una buena relación con Alejandro Quintero Iñiguez, exvicepresidente Corporativo de Comercialización del consorcio.
En la administración pública, Medina Mora encabezó el extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) entre el 2000 y el 2005, durante el sexenio de Vicente Fox, en el mismo periodo en que Genaro García Luna estuvo al frente de la también extinta Agencia Federal de Investigación (AFI).
Tras esto, en 2005 fue designado por Vicente Fox como titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en sustitución de Ramón Martín Huerta, quien murió en un accidente aéreo. Medina Mora estuvo en la SSP hasta 2006, cuando tras tomar posesión, el presidente Felipe Calderón lo puso al frente de la Procuraduría General de Justicia (PGR), hoy Fiscalía General de la República (FGR).
Medina Mora estuvo al frente de la PGR hasta 2009, cuando presentó su renuncia y fue sustituido por Arturo Chávez Chávez. Tras esto, fue nombrado embajador de México en Reino Unido, cargo que ocupó hasta 2013, cuando pasó a representar a México en la Embajada de Estados Unidos, puesto que dejó en 2015.
El expresidente Enrique Peña Nieto propuso a Eduardo Medina Mora para formar parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2015 y fue aprobado por el Poder Legislativo para fungir como ministro hasta el 2030.
Sin embargo, el 3 de octubre de 2019 presentó su renuncia la cual fue aceptada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y ratificada por el Senado con 111 votos a favor, tres en contra y cinco abstenciones. Aunque Medina Mora señala que presentó su renuncia por motivos personales, meses antes había trascendido que estaba siendo investigado por la UIF, en ese entonces dirigida por Santiago Nieto, por presunto lavado de dinero, debido a sospechosos ingresos que fueron descubiertos en cuentas bancarias en Reino Unido. La Agencia Nacional del Crimen de Reino Unido (NCA por sus siglas en inglés), detectó transferencias millonarias hechas de México a Londres por un total de 2 millones 382 mil 526 libras esterlinas que fueron depositadas en los últimos dos años.
Tras su renuncia en 2019, Medina Mora ha desaparecido de la vida pública, retrayéndose a la esfera privada.