Un estudio realizado por el especialista en neointeracción social Carlos Augusto Jiménez reveló que una ofensiva digital impulsada por la oposición política ha intentado posicionar la narrativa de una supuesta “Ley Espía” para desacreditar la reciente reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión promovida por el gobierno federal. Sin embargo, el análisis de tráfico y comportamiento en redes sociales reveló que se trata de una campaña inflada con bots, trolls y estrategias de manipulación masiva.
De acuerdo con la investigación, entre el 29 de junio y el 1 de julio, la etiqueta #LeyEspía acumuló más de 22 mil interacciones, con un sentimiento promedio de –3.8, caracterizado por un fuerte tono negativo. No obstante, estos números no reflejan una movilización ciudadana genuina: se trata de una operación coordinada, con enjambres digitales en los que hasta el 65% de las cuentas son automatizadas o falsas.
La evidencia es clara: gráficas de actividad en redes muestran decenas de miles de publicaciones coordinadas, republicadas en masa por perfiles que operan bajo esquemas no orgánicos. Además de los bots, participan usuarios reales y trolls organizados, cuya misión es aparentar un rechazo social extendido a la legislación.
Otro dato revelador: casi el 50% de los usuarios que impulsan la etiqueta están fuera de México, mientras que dentro del país la mayor concentración de actividad proviene de CDMX, Jalisco, Nuevo León y Tamaulipas. Este patrón refuerza la sospecha de una tendencia manufacturada.
La narrativa que acusa a la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión de censura o vigilancia ciudadana carece de sustento técnico o legal. En cambio, analistas ven en esta campaña un intento más de repetir —ahora con bots y desinformación— el discurso de "dictadura" que ya se usaba contra el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Por último, Carlos Augusto Jiménez publicó, como parte de su análisis, una lista de las cuentas que promovieron esta falsa narrativa, entre las que se encuentra la de la senadora Lilly Tellez, el periodista Luis Cárdenas, el medio “Derecha Diario” y el youtuber Chumel Torres, personajes que han sido promotores en otras ocasiones de campañas de desinformación.
Especialistas en comunicación digital alertan sobre el uso cada vez más sofisticado de herramientas de manipulación para polarizar a la sociedad, erosionar la confianza institucional y desvirtuar los debates legislativos con base en narrativas fabricadas.