El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que en el primer semestre de 2023 se registraron 15 mil 82 homicidios, lo que representa una tasa de 12 homicidios por cada cien mil habitantes, lo que representa la cifra más baja desde 2017 y se confirma la tendencia a la baja que comenzó en 2020.
Entre enero y junio de 2022 hubo 16 mil 316 homicidios, en el mismo periodo de 2021 hubo 17 mil 462 homicidios, en 2020 fueron 18 mil 57, en 2019 17 mil 776, en 2018 fueron 17 mil 772, en 2017 fueron 15 mil 42, en 2016 fueron 10 mil 936, en 2015 fueron 9 mil 941, en 2014 fueron 10 mil 54, en 2013 fueron 11 mil 774 y en 2012 fueron 13 mil 181. Lo que representa que la cifra de homicidios se encuentra en los niveles de 2017 y además se confirma la tendencia a la baja que empezó en 2020.
En el caso de los hombres, la tasa de homicidios fue de 21 por cada cien mil habitantes en el primer semestre de 2023, lo que representa también una disminución con relación al 2022, cuando la cifra fue de 22. En el caso de las mujeres, en el mismo periodo, la tasa de homicidios fue de 2.6 por cada cien mil habitantes, mientras que en 2022 fue de 3.
De acuerdo con el informe del Inegi, el principal medio usado para cometer homicidios fue la agresión con disparo de armas de fuego, con 71.3 por ciento, seguido por el uso de arma blanca, con 9.1 % y ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con 6.7 por ciento.
El INEGI recolecta la información para generar la estadística de defunciones registradas de manera directa en las Oficialías del Registro Civil (certificados y actas de defunción), en las Agencias del Ministerio Público (cuadernos estadísticos de defunción) y en los Servicios Médicos Forenses (certificado de defunción). El certificado de defunción es el principal instrumento de captación, pues contiene las causas que provocaron la muerte de una persona.