• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/se-cumple-un-ano-de-la-captura-de-el-mayo-zambada-y-la-fractura-del-cartel-de-sinaloa
  • 25 Jul 2025
  • 11:07
  • SPR Informa 6 min

Se cumple un año de la captura de “El Mayo” Zambada y la fractura del Cártel de Sinaloa

El 25 de julio de 2024 el narcotraficante mexicano Ismael “El Mayo” Zambada fue detenido por autoridades estadounidenses en El Paso, Texas, junto con Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera. A un año de este suceso que marcó un punto de inflexión en la historia del Cártel de Sinaloa y dio pie a una oleada de violencia y acuerdos judiciales, ¿qué eventos han determinado el desarrollo de uno de los procesos judiciales más relevantes en el combate del crimen organizado? 

Tras la operación que derivó en la detención del cofundador de uno de los cárteles con mayor influencia en Latinoamérica, la entonces titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que el gobierno mexicano no participó en la captura y exigió a Estados Unidos aclarar las condiciones en las que se realizó la operación. 

Poco después, el abogado de “El Chapo”, José Luis González Meza, declaró que tanto Zambada como Guzmán López se entregaron voluntariamente, esto en sintonía con supuestas negociaciones con las autoridades de dicho país “sobre la posibilidad de entrega” por parte del Cártel. Sin embargo, esa versión fue desmentida el 10 de agosto de 2024 por Frank Pérez, defensor legal de Zambada. 

En una carta difundida por su abogado, “El Mayo” Zambada aseguró que su captura fue resultado de un “secuestro” orquestado por Guzmán López, quien lo habría invitado a una falsa reunión con líderes políticos en Sinaloa. Según la misiva, fue emboscado, trasladado en helicóptero y entregado a las autoridades estadounidenses sin su consentimiento. 

Esta declaración motivó a la Fiscalía General de la República (FGR) a abrir una carpeta de investigación, el 11 de agosto de 2024, por posibles delitos como secuestro, uso ilícito de aeronaves, violación a la legislación migratoria y traición a la patria. 

El 15 de agosto, una corte federal en Texas autorizó el traslado de Zambada de El Paso a Nueva York, donde sería procesado por el juez Brian Cogan, mismo que condenó a Joaquín “El Chapo” Guzmán y al exsecretario de Seguridad Genaro García Luna. 

Por ello, el 13 de septiembre de 2024, Zambada se presentó ante la Corte Federal en Brooklyn y se declaró inocente de 17 cargos, entre ellos tráfico de drogas, lavado de dinero, homicidio y conspiración criminal. 

La detención del cofundador del Cártel de Sinaloa generó una ruptura definitiva entre las dos principales facciones del grupo delictivo: “Los Chapitos” y “Los Mayos”, provocando un repunte de violencia en Sinaloa. En respuesta, el Gobierno Federal desplegó más de 2,000 elementos de seguridad y 50 vehículos terrestres en la región y controlar los enfrentamientos entre ambos grupos. 

En paralelo, México solicitó formalmente la extradición de Zambada desde julio de 2024, aunque el Departamento de Estado de EE.UU. no reconoció oficialmente la petición sino hasta diciembre de 2024. Durante ese periodo, las autoridades mexicanas insistieron en que se esclareciera el contexto legal y político de su captura. 

Bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, las fuerzas de seguridad intensificaron los operativos contra el Cártel de Sinaloa, logrando la detención de personajes clave como Edwin Antonio “N” (“El Oso”), presunto operador de El Mayo Zambada; y Juan Carlos “Chavo Félix” Gastélum, su sobrino. 

Además, los líderes de la facción rival, Ovidio “El Ratón” Guzmán y Joaquín Guzmán López, iniciaron negociaciones con el gobierno de Estados Unidos para lograr acuerdos de culpabilidad que incluyeran reducción de penas, mejoras carcelarias e incluso el ingreso al programa de testigos protegidos, en el contexto del eventual juicio contra su padre. 

Estas negociaciones se consolidaron el 30 de junio de 2025, cuando Ovidio Guzmán firmó un documento legal expresando su intención de declararse culpable en el estado de Illinois.

El 11 de julio, ante la Corte Federal del Distrito Norte de ese estado, se declaró culpable de cuatro cargos, aceptó una multa de 80 millones de dólares y logró evitar un juicio público en Nueva York. 

Este acuerdo fue cuestionado por la presidenta Sheinbaum, quien demandó mayor coordinación bilateral y criticó la contradicción entre el discurso del entonces expresidente Donald Trump, quien calificó a los cárteles como “organizaciones terroristas”, y las negociaciones legales con uno de sus líderes. 

El proceso judicial contra Zambada en Estados Unidos avanza lentamente. Actualmente recluido en una prisión federal en Nueva York, enfrenta 17 cargos por narcotráfico, homicidio, conspiración criminal y lavado de dinero. 

La Corte aún no ha fijado una fecha definitiva para su juicio, y no se descarta la posibilidad de que su defensa busque un acuerdo de culpabilidad similar al de Ovidio Guzmán. Sin embargo, debido a su perfil como líder histórico y cofundador del Cártel, cualquier resolución en su caso podría tener implicaciones mayores para el sistema de justicia estadounidense y las relaciones bilaterales con México.