• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/un-conacyt-al-servicio-de-la-patria-y-no-de-claudio-x-gonzalez
  • 09 May 2023
  • 11:05
  • SPR Informa 6 min

Un Conacyt al servicio de la patria y no de Claudio X. González

Un Conacyt al servicio de la patria y no de Claudio X. González

Por Karen Lozada

Corría el lejano año del 2009 cuando Felipe Calderón encabezaba una sangrienta y cruel guerra contra el narcotráfico, y cuando el Gobierno de México, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) decidió que era prioridad para la nación el apoyar una investigación de Kimberly Clark de México que consistía en mejorar los principales productos de la empresa de Claudio X. González: pañales desechables y papel higiénico.

Así, mediante el Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, la empresa del opositor a la 4T recibió en ese momento un monto  total por 36 millones de pesos (mdp) a través de dos solicitudes: la primera por 26.5 mdp y la segunda por 9.5 mdp.

Este ejemplo es el más claro del porqué existe una férrea oposición a una transformación de fondo en el Conacyt, pues pasó de ser la institución del gobierno de México responsable de establecer las políticas públicas en materia de humanidades, ciencia, tecnología e innovación en todo el país a la consultoría de las empresas privadas.

Hace unos días, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, actual directora del Conacyt, presentó en “la mañanera” la situación actual del Consejo, a la par de contrastarla con las administraciones anteriores, y dando cuenta del enorme beneficio que antes de la llegada de la Cuarta Transformación recibían los particulares.

Desde el sexenio de Vicente Fox se generaron fideicomisos, los cuales aumentaron durante el periodo de Calderón y Peña, hasta llegar a 91 en 2018, periodo en el que inició la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Así del 2000 al 2017 se transfirieron a través de estos fideicomisos y también de programas presupuestarios del Conacyt más de 45 mil millones de pesos a empresas privadas, nacionales y también trasnacionales.

Se tiene como muestra que algunas empresas privadas, en su conjunto, recibieron más de dos mil 600 millones de pesos de presupuesto del pueblo de México, como son: Kimberly Clark, Femsa, Monsanto, Continental, Volkswagen, Bayer, BMW, Honeywell, Ford, IBM, LG, Motorola, Nissan, Whirlpool, RH México, Proft Tech, Intel. Y todas estas transferencias fueron a fondo perdido.

Es decir, el Conacyt se convirtió en una institución que se dedicaba a trasferir recursos a particulares o, en el mejor de los casos, hacer investigación para las grandes empresas, y no así para la generación de políticas públicas, ya no se diga para el bienestar de la población.

A partir de 2018 todo esto cambió, mientras que en 2017 se tenía un total de 22,999 becas asignadas, en 2022 la cifra ascendió a 25, 732; en ese mismo periodo se pasó de 2,004 estudiantes sin beca a cero en 2022. Además, en 2017 se contaba con 27, 187 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y con corte al 2023 hoy se tienen 41,367.

Sumado a lo anterior, mientras que en el sexenio de Calderón y de Peña el Conacyt se dedicaba a investigar las necesidades del sector privado, a partir de la llegada de la Cuarta Transformación los principales ejes temáticos y las agendas articuladas de investigación son: energía y cambio climático, agentes tóxicos y procesos contaminantes, sistemas socioecológicos, seguridad humana, salud Pronaii Virología y soberanía alimentaria.

No olvidemos su importante labor durante la contingencia sanitaria, cuando en esta institución se fabricaron ventiladores 100% mexicanos para atender a los pacientes del virus SARS CoV-2, y que han beneficiado a más de 16,492 pacientes, lo equivalente a más de un millón de horas uso. Tampoco olvidemos que ya está lista la vacuna Patria, el primer paso para recuperar nuestra soberanía de vacunas, perdida gracias a las políticas de entrega a los privados y olvido en la producción nacional de conocimiento al servicio del sector público que promovieron los gobiernos neoliberales del pasado.

Hoy el Conacyt lucha por la recuperación del conocimiento al servicio de las grandes mayorías y de las necesidades de la nación, se transforma para estar en sintonía con la política pública y los programas prioritarios, pero, sobre todo, trabaja para erradicar la corrupción y las malas prácticas que ponían antes que a las y los mexicanos los intereses de Claudio X. González.

Por un conocimiento al servicio de la patria.