A partir del primero de septiembre tendrá un nuevo rostro el máximo tribunal garante de la protección de los derechos de las personas y encargado de vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución.
Se escribe un nuevo capítulo en la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), un poder señalado por sus claroscuros. Un cambio significativo en su composición, a partir de la reforma judicial, en la que nueve ministros y ministras llegan por el voto popular.
Tuve la oportunidad de platicar con el ministro electo más joven (41 años de edad), Arístides Rodrigo Guerrero García, quien asegura que hay mucha unidad y cordialidad entre las y los próximos ministros, lo que llevará a ser una Corte muy sólida.
Para el ministro, será el máximo tribunal más transparente en la historia porque “tendremos una gran lupa ciudadana y la Corte va a pasar de un búnker a una caja de cristal”.
¿Cuáles son los retos en la nueva Corte?
El principal reto es el rezago que van a dejar ya que desde el mes de abril no se están turnando expedientes. Entonces, es un rezago creo que de manera irresponsable.
Va a ser muy importante agilizar los procesos para que en las sesiones aprovechemos lo más que se pueda el tiempo, vamos a hacer ministros muy enfocados en lograr salir avante en cuanto al rezago que va a tener la Corte.
Todos los asuntos se van a resolver en Pleno y no en salas, ese es el siguiente reto, pero también es una oportunidad para lograr una Corte más transparente.
También la difusión de la cultura jurídica. Será importante que se conozca la función que tiene la Corte y qué es un tribunal constitucional-
Por años se ha dicho que la justicia es para el que tiene dinero, la justicia se ve como un privilegio no como un derecho. ¿Cómo cambiar la percepción de la ciudadanía en esta nueva etapa de la Corte?
En campaña escuchamos muchos testimonios, nos permitió conocer más la realidad social y dónde estamos en materia de impartición de justicia en el país.
Desde el sur hasta el norte del país ha sido siempre eso de solamente hay justicia para el que tiene dinero, eso debe cambiar necesariamente y para ello van a jugar un papel muy importante las Casas de la Cultura Jurídica que van a tener que ser casas abiertas al pueblo para que cualquier persona pueda acercarse y exponer su tema y cómo se le puede ayudar a canalizarlos con la defensoría de oficio.
Por años desfilaban cabilderos en la Corte por interese económicos fuertes para buscar cambiar el voto de un ministro. ¿Cómo le van a hacer para evitar eso?
Será la Corte de la transparencia. Nunca en la historia del país habrá una Corte transparente como esta porque emanamos de una elección popular.
Esta posibilidad de lograr que las y los ministros seamos conocidos es una oportunidad histórica para que sea la Corte más transparente en la historia de México y probablemente el tribunal constitucional más transparente en el mundo.
Tendremos una gran lupa ciudadana que va a estar evaluando cómo actuamos, cómo resolvemos y esa es la oportunidad que representa el haber elegido a los ministros por voto popular.
La Corte era un edificio blindado, era un búnker. Si hoy cualquier persona quisiera entrar por la parte frontal se va a encontrar una Corte de puertas cerradas, si vas por la parte de atrás te van a poner trabas.
Si quieres presenciar una sesión no vas a poder hacerlo, aunque por ley existe la obligación de que las sesiones sean públicas y eso se refiere a que cualquier persona pueda entrar.
Tendremos sesiones verdaderamente públicas.
¿El voto popular los legitima o eso se gana con sus sentencias?
Las dos. A partir del voto popular partimos de la legitimidad que nos da la propia ciudadanía y no solamente un puñado de actores políticos como ocurría en el pasado.
Un ministro de la Corte llegaba con alrededor de 78 votos, hoy un ministro tiene una legitimidad en mi caso de más de 3.5 millones de votos o como el ministro presidente que fueron más de 5 millones de votos.
El peso del voto popular será importante pero también el actuar que tengamos durante los próximos años va a ser importante para dar y dotar de legitimidad a la nueva Corte.
Hubo candidatos (a jueces) que fueron señalados con algún vínculo con el crimen organizado o fueron parte de su defensa y lograron entrar al proceso, ¿qué se podría modificar en la reforma judicial para poner candados?
Será muy importante el fortalecimiento de los Comités de Evaluación, muchos de ellos fueron muy profesionales en su actuar. Es una gran cantidad de jueces y magistrados que se eligieron, entonces la temporalidad fue poca y a futuro creo que se puede mejorar eso el dotar de mayor tiempo a los Comités de Evaluación.
Esta fue la elección más grande en la historia del Poder Judicial. Con el paso del tiempo se va a ir perfeccionando el sistema, todo es perfectible.