• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/espacios-pu-blicos-y-bienestar-social
  • 25 Jul 2022
  • 23:07
  • SPR Informa 6 min

Espacios públicos y bienestar social

Espacios públicos y bienestar social

Por Anaís Pereda .

Una de las cosas que más me gusta de viajar es la posibilidad que se presenta para reflexionar sobre lo que se puede percibir al estar en contacto con otra cultura, sus diferentes formas de vida, de costumbres y de pensamiento. Este verano tuve la oportunidad de visitar Montreal, Canadá,  y algo que me dejó gratamente sorprendida fue la cantidad de espacios públicos y la apropiación social de los mismos.

En un parque cercano a casa, niñas y niños descalzos, en traje de baño o incluso en pañales, corren entre las fuentes y juegan en resbaladillas, columpios y areneros. En pequeños kioscos se pueden pedir prestadas pelotas, triciclos, raquetas, aros hula-hula, etc. Bajo el kiosco principal una joven maestra enseña canto y en el verde e inmaculado césped, grupos de amigos hacen picnic bajo la sombra de los árboles. En pequeños tapetes algunas mujeres disfrutan del sol mientras leen un libro o escuchan música.

Unas calles más adelante una escena similar toma lugar en otro espacio. Acá un partido de soccer mixto reúne a varios animosos espectadores. A un lado, un interesante grupo de mayores de 60 años disfruta del bocce, un juego de pelota desarrollado en Italia y traído a Norteamérica a raíz de la inmigración. Y a unos metros de distancia se escuchan los entusiasmados gritos de niños y bebés jugando en un chapoteadero.

En un país en donde el invierno es tan duro y el verano tan anhelado, contar con espacios que permitan disfrutar cada momento de sol posible, se convierte en una necesidad para el bienestar social. Los lugares de encuentro, de convivencia, de juego y de contacto con la naturaleza permiten no solo el aumento de la actividad física- ya por sí solo un aspecto fundamental para el bienestar-, sino también la construcción de ciudadanía y cohesión social.

Al observar y aprovechar estos espacios durante mi breve estancia en Canadá, pude valorar la importancia del espacio público no solo en Montreal sino en cualquier ciudad y para toda sociedad. Repensar, revalorar y diseñar espacios públicos pensados para la integración social en un mundo globalizado, diverso y contrastante, es una de las claves para acceder al bienestar social y tener sociedades más sanas e incluyentes.

Setha M. Low, profesora de psicología ambiental y directora del Grupo de Investigación del Espacio Público de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, delimita una serie de características que tornan un lugar público como saludable, entre ellas, que sea seguro, divertido, encantador, donde la persona se sienta bienvenida y donde haya confluencia intergeneracional e intrageneracional; es decir, un lugar que permite abundantes y distintas prácticas lúdicas e intercambios sociales y culturales.

Desde hace más de una década, en la Ciudad de México se ha buscado recuperar y generar nuevos espacios públicos. Además de contar con algunos de los parques y bosques urbanos más grandes,  existen también dinámicas tales como los “Paseos dominicales” sobre Avenida Reforma y proyectos de recuperación de espacios urbanos en beneficio de la ciudadanía. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para facilitar el acceso a este tipo de espacios a toda la población de la metrópoli.

El reto es bastante grande, en una ciudad con más de 9 millones de habitantes, la inversión necesaria para contar con espacios seguros y saludables es, sin duda, amplia. Además, el trabajo no termina con la instalación física del espacio, los juegos o las canchas. Procurar un lugar de convivencia conlleva el doble trabajo de mantenimiento gubernamental y de cuidado ciudadano. Parte importante de nuestras responsabilidades ciudadanas es el cuidado del espacio público, algo en lo que- me parece- nos falta mucho por aprender.

Los beneficios derivados de una inversión oportuna en este tipo de proyectos son incalculables y no deben tomarse a la ligera. Los parques, calles, plazas y centros culturales son lugares de encuentro y creación de experiencias. Involucrarse con el otro, conocerlo y compartir puede ayudar no solo a la cohesión social sino a prevenir situaciones de riesgo y delincuencia.

En todo caso, y sobre todo después de casi dos años de confinamiento por la pandemia, me parece que el tema del espacio público y sus efectos en el bienestar social, debe mantenerse y señalarse en la agenda política y social como una prioridad.

¿Y tú? ¿Has visitado algún espacio público últimamente?